Mostrando las entradas para la consulta respiración ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta respiración ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de octubre de 2018

Pranayama, la salud en tu respiración


Por Christian Palacios (incluye fotos)

Vivimos en tiempos agitados. Todo se ha acelerado con el uso de la tecnología y las personas cada vez más se ven afectadas por desequilibrios psicosomáticos como el estrés y la ansiedad.

El yoga es una ciencia milenaria que incorpora la práctica de pranayamas (ejercicios de respiración) y la meditación, como parte de un proceso que permite
activar las fuerzas curativas de nuestro cuerpo, para lograr un estado óptimo de salud, el equilibrio de nuestra mente y un estado de calma que nos conduce a la armonía con nosotros mismos y con todo lo que nos rodea.

Las prácticas de pranayama nos permiten lograr una mejor oxigenación de la sangre. Todos los componentes del cuerpo requieren oxígeno para su óptimo funcionamiento y gracias a la práctica de pranayama podemos equilibrar los procesos químicos que ocurren en nuestro interior.


Los ejercicios de pranayama nos permiten lograr una respiración más larga y profunda, lo cual se refleja en una mayor oxigenación y aumento de la circulación de la sangre.

Beneficios de practicar pranayama:
  • Te brinda mayor energía y vitalidad.
  • Ayuda a desintoxicar la sangre.
  • Mejora la circulación.
  • Fortalece el sistema inmunológico.
  • Ayuda a limpiar los pulmones.
  • Reduce la sensación de depresión.
  • Mejora el sistema digestivo.
  • Beneficia al funcionamiento de la columna.
  • Ayuda a aliviar problemas de tiroides.

De acuerdo al Dr Thakur Dass, la práctica de pranayama puede "aumentar el volumen normal de ventilación por 10 veces sin ejercicios físicos". El investigador indica que "la oxigenación crea la energía, generando ATP (adenossintrifosfato), lo que retarda la degeneración de las células", de forma que la práctica de pranayama actúa como un antioxidante.


Dass afirma que la práctica de pranayama proporciona la cantidad suficiente de oxígeno al cuerpo entero y ayuda a aliviar enfermedades del sistema respiratorio como la bronquitis, la laringitis, el asma bronquial; ayuda en casos de enfermedades del corazón como la trombosis y permite controlar la presión arterial;

influye en el sistema endocrino; ayuda a aliviar enfermedades como la diabetes y ayuda a mejorar la condición de enfermedades renales.



[LEE TAMBIÉN: ¿Cómo calmarse?]

Nidra Yoga
Esta práctica está basada en la meditación y procura lograr que la persona aprenda
a dominar los mecanismos biológicos de su cuerpo desde su mente, para lograr una relajación profunda, que le ayude a dormir adecuadamente y evitar problemas como la ansiedad y el insomnio.

Si necesitas más información, y estás en Piura, visítanos en Reiki Yoga Piura: Urb Magisterial Jr Bernal 490, frente al parque Santa Ana. También puedes seguirme en mi fanpage.

jueves, 14 de julio de 2016

Una medicina llamada ritmo


¿Por qué una sola mañana de baile no debe quedar en… una sola mañana de baile?




El pasado 10 de julio, un grupo de chicas y chicos agrupados en una asociación llamada Fuerza de la Juventud convocó a la población de la ciudad de Piura a pasar una mañana bailando.
Su objetivo era incluir a la gente en una actividad saludable, aunque no ahondó en más razones. Aún así, consiguió que 50 personas, entre varones y mujeres, se integraran a la idea. Además consiguió que Bodytech aceptara monitorearla.

Eso es lo positivo; pero creemos que Fuerza de la Juventud respondió más a la espontaneidad de ‘hacer algo’, por lo que pudimos hablar con uno de sus portavoces, antes que articular un proyecto posiblemente beneficioso para una población con los mayores índices de cardiopatías, diabetes, sobrepeso, depresión y ansiedad.
De hecho, desde que se juntaron, siguen iniciativas aisladas más alimentadas por el entusiasmo –lo que no es malo- en lugar de la planificación estratégica.

Sin embargo, al ser un grupo que apenas está dando sus primeros pasos, tiene la posibilidad de corregir y acoger ideas y especializarse en algunas en particular; y el baile es una de las mejores que se les pudo ocurrir y que deberían continuar de manera articulada, planificada y con metas secuenciales… como el mismo baile y la actividad física en general lo son por definición.



Enseña, evita y cura
A nivel físico, diversas publicaciones tienen el cuidado de separar los aspectos pedagógicos, preventivos y terapéuticos del baile.
Aunque lo usual es que el ser humano tenga la facultad de moverse por reflejo, el baile permite organizarlos para darles un ritmo. Esto significa coordinar el oído y los músculos, eventualmente la vista también. Al programar nuestros reflejos para tener ritmo, desarrollamos memoria auditiva y espacial, y los músculos se hacen más flexibles para responder mejor la próxima vez que sean estimulados a moverse en una o varias direcciones determinadas.

A nivel preventivo, el baile implica sudar, lo que libera toxinas; pero poca gente advierte que el movimiento regula nuestra circulación sanguínea e impacta positivamente a todos los fluídos de nuestro cuerpo. En consecuencia, reduce o controla las condiciones del corazón, mejora la respiración, corrige la postura, evita o reduce el daño de músculos y articulaciones, regenera la piel con mayor rapidez y ralentiza el envejecimiento.

Por lo mismo, y siempre que se cuente con supervisión médica, una vez que estas condiciones han aparecido, el baile ha demostrado ser una terapia favorable para los procesos de recuperación, incluso en condiciones degenerativas como el mal de Parkinson.

“Ayuda a mejorar la respiración gracias a los trabajos que se asen antes y durante un baile, como calentamiento de respiración y de cuerpo ya sea de brazos, abdomen o piernas, y algunos trabajos de concentración de energía, algo parecido a la meditación”, acota Germán Aguirre, instructor radicado en Picsi, Lambayeque.


Actividad integradora
Si los beneficios a nivel físico son significativos, a nivel mental lo son por igual. Desde que el baile es un proceso de aprendizaje, cada logro que consigues te aporta más seguridad, y eso fortalece tu autoestima. Y en este aspecto, eso también implica conocer mejor tu cuerpo y sus respuestas, lo que impacta en quererte más, en apreciarte más.

Partiendo de aquí, al tener a tu cerebro enfocado en bailar bien, lo llevas a un nivel superior que te aleja de cualquier condición mental, especialmente la depresión, no importa si te fue diagnosticada o si posees factores de riesgo que te lleven a ella. Lo mismo con la ansiedad.
Y cuando el baile pasa de ser una experiencia individual a una colectiva, como lo que planteó Fuerza de la Juventud, y bajo un adecuado monitoreo, mejora tus habilidades sociales y estimula valores como la solidaridad, el compañerismo y el respeto.

“El baile grupal tiene demasiados beneficios ya que las personas, al formar un grupo, primero tienen que conocerse para así trabajar bien en conjunto y posterior mente, con el tiempo, ayuda a que conozcan más cosas diferentes: pasos combinados, cargadas y Maniobras”, puntualiza el instructor Germán Aguirre.
Por eso consideramos que una mañana de baile no puede quedarse en una actividad espontánea y aislada, sino que debe responder a un programa frecuente que mejore la salud de cada persona, y que nos reconstruya como una comunidad saludable en cuerpo, mente y espíritu. El desafío queda al voto.

Post-producido por Sheyla Benavente.

También lee:

viernes, 10 de junio de 2016

Yoga, una filosofía diferente

¿Contorsionismo? Mas bien, una estrategia de salud preventiva muy recomendable.

Por:  Danitza Crosby Garrido- *



Si tuviera que explicar con un gesto el significado de la Yoga, sonreiría; pues desde muchos aspectos encontramos que Yoga no es solo ejercicios y asanas: va mucho más allá, y una sonrisa también expresa mucho.
Algunas personas tienen la noción que la Yoga es contorsionismo. Quizá por eso son pocos y pocas quienes acuden a los establecimientos de Yoga, pero, claro es otro el panorama en otros países.
Si mas no recuerdo salí a las 6 de la mañana por los parques de Colombia y Venezuela, donde pude observar multitudes que acuden a realizar algún deporte, sean ejercicios, tai chi, Yoga, caminatas, etc, desde los y las más jóvenes hasta los y las no tan jóvenes. La verdad que es un gusto ver a la población y entidades gubernamentales de estos lugares interesados por la salud.
Nosotros y nosotras desde el Centro Cultural de Yoga Jñanakanda de Piura, cumplimos 51 años dando este gran servicio a la comunidad, y son muchos y muchas quienes acuden diariamente a nuestros establecimientos de Yoga a nivel mundial.
Son 51 años de ardua labor, años de la instauración del sistema Yoga en el Perú y con muchos años venideros por seguir forjando generaciones que lo vivencien verdaderamente.
Ya lo dice el Dr. Serge Raynaud de la Ferriere en su libro Yug Yoga Yoghismo, ”la yoga en este sentido no es una simple filosofía nada más, y pido la gracia de ser el intérprete de Grandes Maestros de la antigüedad a fin de defender el pensamiento puro de elevación espiritual, que es el yoghismo”.
Es entonces que la Yoga nos lleva a una búsqueda de perfeccionamiento a través de métodos, de disciplinas necesarias para reeducar nuestro ser físico, mental y emocional, no quedándose solo en ejercicios de contorsionismo, sino en una búsqueda de equilibrio que respete las leyes naturales de evolución a las cuales les hemos cerrado los ojos.

El cuerpo es consciente
Sin embargo, nuestro ser es inteligente. ¿Cuántas veces sentados frente a un plato de comida grasosa hemos sentido ganas de no comer?
La creencia de que hay que alimentarse tres veces al día no toma en cuenta que nuestro cuerpo sabe conscientemente lo que le hace daño y cuándo y qué es lo que debe comer; solo que, sinceramente, por ocio acostumbrado no hacemos caso y hasta retamos a nuestra salud con tantas malas costumbres que solo alimentan un costal de enfermedades que bien podríamos prevenir si quisiéramos. Muchas de ellas nos acechan emocionalmente por el estrés constante.
El aprendizaje de una adecuada respiración con los ejercicios psicofísicos y Yoga nos las podría reducir significativamente. solo basta tener la voluntad para empezar ya, y optar por cuidar nuestra salud en el presente.
Siempre me maravillo ver a señoras mayores de edad practicantes de yoga, con una salud envidiable y un caminar que bien desearían tener algunos jóvenes de 27 a menos, por haber decidido el cambio a un estilo de vida sana y natural.
Todos los  21 de junio decimos ¡feliz día mundial de la Yoga! Muchos agradecimientos a los y las docentes de Yoga que a nivel mundial brindan este gran servicio a nuestras comunidades.

  • Docente del Centro Cultural de Yoga Jñanakanda de Piura

También lee: La danza de la vida
Post-producido por Sheyla Benavente


viernes, 22 de octubre de 2021

Bailando por puro gusto

Mientras asistimos a una de sus clases, recorremos su historia marcada por el triunfo.

 




7:25 de la mañana. La clase aún no comienza. Sólo están algunos jóvenes que usan la sala de máquinas del gimnasio. La señora Cruz “Cucha” Castillo comienza a colocar los steps esperando a los alumnos (más alumnas, en realidad) de todas las mañanas. El equipo de sonido está sintonizado a una estación local, que pasa algo de música y noticias, mientras el sol se cuela por las ventanas. Es el gimnasio Rosmy, en Jardín, en el sector oeste de Sullana, Perú, y todos están esperando a Cristian Reyes, el instructor de aeróbicos que va a dar su primera clase del día.

 

 La vida entre el día de su nacimiento, un 29 de agosto de 1984 en la ciudad de Sullana (Perú), y poco después que cumplió 14 años era como la de cualquier muchacho. Ese día, la instructora de un gimnasio lo vio bailar y quedó sorprendida. La oferta fue directa: “¿Te interesa bailar para mi gimnasio?” Cristian cuenta que respondió afirmativamente; desde entonces, todo ha sido distinto. Se involucró con el mundo de los gimnasios, y perfeccionó su talento. Se presentó en varios eventos y siempre lograba obtener las primeras ubicaciones.

 

Cristian ha llegado. Todos ingresan a la sala de aeróbicos del gimnasio. La música comienza a sonar. Él dice que es mezclada ex profeso para las clases. Se comienza respirando; hay que henchir los pulmones, pues de esto se trata. Lo que pocos advierten es que el compás de la música está secuenciado al mismo ritmo de los latidos del corazón.

 

 El aeróbico busca mejorar la circulación de la sangre y la respiración. Además permite eliminar grasa y toxinas eficazmente si es que se hace de forma constante y sostenida. Cristian comienza un básico frente al step. La cosa hasta acá es sencilla; sólo subes, bajas, y, eventualmente haces una flexión. La idea es hacerlo al ritmo de la música.

 




 La gran oportunidad llegó a sus 20 años. Cristian fue delegado a un concurso nacional de baile, y no defraudó. Se enfrentó a concursantes de todo el país y regresó a Sullana con el título bajo el brazo. Para entonces, no sólo se había dedicado al baile, sino que había incursionado en los aeróbicos.  Algunas de sus alumnas se quedaron fascinadas por logros evidentes: control de peso, agilidad

 

 “Te sientes bien cuando la gente comienza a mencionar las cosas que ganaste, en lo que trabajas”, comenta. El parlante ahoga la voz de Cristian, mientras intenta explicarnos cual será el próximo movimiento. Cuestión de coordinación: el aeróbico pone a prueba nuestras sinapsis con la finalidad de acertar a dar el paso correcto en el tiempo correcto, y encima, guardar armonía con el resto del grupo. Trabajo colectivo, también.

 

 La música tiene la cadencia del secuenciador techno, pero de pronto se oyen crossovers con el pop, el rock, el latin-pop, el merengue, el huayno elegante, y hasta la saya. “Es la nueva tendencia: se trata del full-body”, nos explicará después. Es  la mitad de la clase, y los efectos se comienzan a sentir además del sudor copioso, algo de agotamiento y sed. Pero hay que seguir; al menos los de la primera fila de steps no parecen estar pasándola tan mal.

 

 No es casualidad que Sullana obtenga logros. “Está a mejor nivel incluso que [la ciudad de] Piura”, sentencia Cristian. No es un pionero en el tema, pero es uno de los más entusiastas, en realidad. Por eso trata de no perder una oportunidad para bailar, o, como hace ahora, enseñarle a otros a hacerlo.

 


Ha recibido muchos reconocimientos por haber instruido a niños, principalmente,  de diversos colegios de Sullana.  “Lo que nos hace falta es apoyo”, dice. “No es como en otros países donde sí se da ese apoyo”, y aunque reconoce que cada vez hay más profesionales en el campo, siente que las oportunidades no están fácilmente al alcance de la mano.

 

 Ya han pasado cincuenta minutos desde que la clase comenzó. Uno que otro ha desertado. Respiramos de nuevo, nos estiramos. Cinco minutos de eso. Cristian aplaude dirigiéndose a los alumnos (de acuerdo, más alumnas que alumnos) de ese día, señalando el fin de la clase. Algunos aún se quedarán a trabajar cintura. Si es lunes, miércoles o viernes, Cristian continuará una rutina de máquinas.

 

El día acaba de comenzar. Él tiene muchas cosas por hacer, y aún regresar al gimnasio para la clase con el grupo de la tarde. El fin de semana posiblemente haya una presentación, o a lo mejor lo pasará con su familia.

 

El día que la Asociación de Jóvenes Residentes de la Urbanización Jardín (AJR Jardín) de Sullana condujo una jornada con estudiantes del último año de secundaria del colegio INIF 48, Cristian estuvo presente. Su misión era lograr que ciento y medio de chicas se movieran al ritmo de la batuca, con ayuda de algunos de los chicos de la asociación. Todos se movieron; bueno, casi todos, pues al fondo la directora del plantel y algunos profesores sólo miraban.

 

 Otro talento que tiene escondido este muchacho es una buena voz para el canto. “Pero sólo canta para mi en ocasiones especiales”, bromea la señora Castillo. Ni modo, el chico es algo tímido, aunque el escenario no le es un terreno desconocido. Al fin y al cabo, es un ganador, y el que gana algo, siempre espera algo mucho mayor. Y que conste que cuando le preguntan por qué hace todo esto, él sólo tiene una respuesta: “Porque me gusta”.

 

¿Tienes una historia similar que contar? Coméntanos en la caja debajo, contáctanos a nuestras cuentas de Facebook o Twitter, o escríbenos a chulucanasgym@gmail.com 

miércoles, 15 de diciembre de 2021

Tu palabra clave debe ser equilibrio

Por Luis Curay

 


Cuando se le pregunta a las personas por qué hacen cualquier tipo de actividad física, más aún si practican algún tipo de deporte, y más aún si practican fisicoculturismo o fitness, las dos respuestas tipo que suelen dar es para estar saludables o, quizás siendo más sinceros, para verse bien físicamente y robar las miradas del resto.

 

Podrían ser respuestas muy sencillas o para salir del paso, pero qué tal si reprogramas tu cerebro para decir algo más consistente como que lo haces para conservar una buena salud, ganar seguridad y aumentar tu energía. Pero esos tres componentes son la consecuencia; ¿cuáles serían las formas de conseguirlo todo? A continuación, tres claves que permitirán llegar a ese propósito y filosofía de vida.

 

Clave 1: Equilibra tu cuerpo. El cuerpo se equilibra usando lo que te rodea: el aire, los alimentos, las personas. Es muy importante mantener siempre una mente ocupada y optimista. Por ejemplo, tu primer pensamiento al levantarte día a día; eso ayuda mucho a tu mente y encamina tus acciones.

 

Clave 2: Equilibra tu mente. Cuando logras que tu energía se encamine a tu objetivo diario, verás que tu mente se hace fuerte. No es fácil: la mente traiciona. Debes romper costumbres, mitos; pero una mente se hace fuerte con lo que escucha y con lo que ve; de ahí viene tu etapa de concentración, control de respiración, y todo se calma. Fluye como un río.

 

Clave 3: Balancea tu alimentación. El cuerpo habla, te dice cuándo necesita descanso, cuándo quiere actividad, cuándo hay un exceso. Haz la famosa PAUSA y escucha. Debemos tener en cuenta que el cuerpo es un conjunto de músculos que necesitan ejercicio, así como tu mente necesita pensamientos.

 

Clave extra: Balancea todo. Salud, Seguridad y Energía: Somos un complemento con la naturaleza; por ende debemos entender que somos parte de la misma. La naturaleza es Sabia, es energética y segura para cada hábitad.

 


El ciclo natural es el siguiente: nosotros estamos conformados por bacterias buenas; las malas llegan pero las buenas hacen su trabajo; Lo que comes te da energía para que te muevas de la mejor manera; con los movimientos correctos haces que tu cuerpo sea fuerte y seguro; con toda la maquinaria en el camino correcto tu mente fluye y será más fácil pensar, decidir, dar el paso al siguiente nivel….

 

Si quieres profundizar más sobre el tema o necesitas una asesoría personalizada, contáctame en mis cuentas de Facebook e Instagram.

¿Quieres compartir algo parecido? Escríbenos a chulucanasgym@gmail.com o encuéntranos en nuestras cuentas de Facebook y Twitter. 

miércoles, 27 de abril de 2016

Entrenamiento Funcional


Una alternativa para ganar resistencia, potencia y todos sus beneficios.




Es común que muchas personas empleen los fines de semana para practicar deporte, pero lo que llama la atención en Chulucanas es un grupo específico de chicos y chicas que no realizan uno en particular sino una forma especial de gimnasia.
Ejercitan partes específicas de su cuerpo replicando movimientos o ejercicios que se harían con máquinas, mancuernas o  usando el peso del mismo cuerpo, de tal manera que puedan responder ante los mismos estímulos en sus entrenamientos convencionales o simplemente añada agilidad a su vida diaria.
Como resultado, van desarrollando potencia y resistencia a la vez: practican entrenamiento funcional.
La disciplina recién está ingresando a Piura, y lo peculiar de Chulucanas es que suele practicarse al aire libre alrededor de la ciudad o dentro de ella. “Alguna vez tuvimos que subir el mirador de la ciudad como parte de la rutina”, cuenta uno de nuestros productores.

En términos deportivos, el entrenamiento funcional es ideal para quienes usualmente practican otros deportes, especialmente aquéllos que demandan mucha resistencia, como el fútbol o el atletismo, gracias a su facultad de individualizar al máximo las rutinas y al provecho que se saca de  tu propio peso corporal (principalmente en la etapa de principiante), bajo la consigna de evitar lesiones.
Claro que esta técnica no es tan nueva que digamos, porque ya había sido promovida por el famoso Charles Atlas mediante los ejercicios isométricos. Lo que no incorporó este mítico deportista es el uso de pesas, barras y el control de tiempos específicos para la ejecución y el descanso.

Conforme vayas ganando tiempo y destreza, la complejidad y exigencia de los movimientos así como el uso de accesorios se irá incrementando; pero en todo momento este tipo de entrenamiento busca hacerse flexible a los requerimientos de quien lo practica, sin que eso signifique volverse ocioso.
Según AlonsoMejía Valladolid, quien monitorea al grupo en Chulucanas, la gente le reporta mayor tono, menos rigidez, mejor respiración. “Mis músculos están más firmes”, asegura.
Otra promesa del entrenamiento funcional es una mejor circulación de la sangre, pero eso se podrá comprobar mediante una consulta en cardiología. De todos modos, se sugiere que antes de iniciarlo, se pase por un chequeo médico para descartar algún problema de fondo.
Por lo demás, casi no hay edad para el entrenamiento funcional. Se recomienda para niños y niñas lo mismo que para adultos y adultas mayores. El truco está en darle a cada quien el nivel de exigencia correcto.

¿Es crossfit?
No debe confundirse con el crossfit o entrenamiento cruzado. Mejor dicho, no se debe ofrecer el entrenamiento funcional como crossfit, porque posee reglas propias y un sistema de licenciamiento muy estricto, bajo supervisión de los dueños de la marca registrada.
Lo que sí es cierto que gran parte del crossfit se basa en el entrenamiento funcional, con la diferencia del grado de dificultad y el hecho de que allí se buscan superar pruebas bien definidas, muchas veces para efectos de competencia. Esto significa que la personalización de las rutinas, la disciplina y la precisión son mayores.

De hecho, en estados Unidos, los cuerpos de policías, bomberos, infantes de marina y atletas de alto rendimiento son quienes principalmente lo practican. La idea debería implantarse en Perú, teniendo en cuenta la queja pública de que efectivos de nuestras fuerzas armadas y policiales parecen no estar en forma.
Además, el uso de accesorios en el crossfit es mucho más frecuente que en el entrenamiento funcional, en el que usarlos es opcional aunque recomendado.
“Los programas de crossfit son casi obligatorios en su ejecución; en el entrenamiento funcional son más adaptables y abiertos, por  así decirlo”, nos explica un instructor.
Lo que sugieren especialistas en ambas disciplinas son grupos reducidos de practicantes. Si se trata de personalizar las rutinas, grupos numerosos harán imposible la supervisión, y el riesgo de lesiones es alto.

Algunas publicaciones, finalmente, sugieren estos requisitos para practicarlas: conciencia y conocimiento de los propios límites, grupos reducidos y con profesionales expertos a cargo de las rutinas, individualización de entrenamientos, aumento de intensidad dependiendo de la destreza lograda en los movimientos  y a partir de resultados, calentamiento previo suficiente y adecuado, excelente técnica en los ejercicios, adaptación previa, disciplina, correcta hidratación, y controles médicos previos para acondicionar el entrenamiento al propio cuerpo.
Cuéntanos tus logros en nuestras redes sociales: Facebook y Twitter.

Post-Producido por Sheyla Benavente.

jueves, 14 de diciembre de 2017

Aeróbicos en la playa


Con tanto espacio libre y el mar como fondo, ¿por qué no poner el cuerpo en movimiento?

Por ChulucanasGym

Durante mucho tiempo la playa El Toril de Paita, Piura, estaba en el abandono. Además de la contaminación propia de la arena debido a los residuos sólidos, el mar frente a ella ha estado sufriendo un proceso parecido debido a la emisión de desagües.

Las autoridades peruanas tomaron el control de lo segundo, y comenzaron un plan de vigilancia que permitió identificar las empresas que no controlaban sus emisiones para corregir o sancionar de ser el caso. Lo primero implicó un movimiento ciudadano al que luego se sumaron las autoridades locales, hasta que en los últimos años se han emprendido varias jornadas de limpieza para dejar el espacio en condiciones aceptables, al menos , para tomar el sol.

La playa El Toril es concurrida por deportistas debido a que está junto a  la ciudad de Paita, además de tener al mar allí mismo. Gente trotando, jugando pelota, entrenando de alguna manera, y hasta nadando, se encuentra allí a diario.



Para el instructor Félix Oviedo, del gimnasio Perfect Body, la playa es un sitio ideal para conseguir equilibrio entre salud física y mental poniendo el cuerpo en movimiento; por eso junto con su equipo la seleccionó como el lugar perfecto para hacer una clase master de aeróbicos, el pasado 2 de diciembre.

Durante tres horas, unas 40 personas se reunieron para aprender con instructores venidos de las ciudades alrededor de Paita. "Lo que queríamos era que la gente se quite el estrés, que queme grasa, y que disfrute de la playa", comentó Oviedo a ChulucanasGym.

Hacer aeróbicos al aire libre no es novedoso, aunque sí divertido. Y no es novedoso porque la humanidad, incluso desde antes que evolucionara como tal, estuvo en constante movimiento y necesitaba agilidad y resistencia para moverse y conseguir todo lo que le hiciera falta.



Esencialmente, el ejercicio aeróbico consiste en una serie de movimientos de impacto moderado con altas repeticiones, y que a nivel interno del cuerpo, usa el oxígeno para descomponer la grasa entre los músculos, empleándola como combustible. 

Como resultado, el tono de los tejidos internos y externos mejora, se regula el ritmo del corazón, se incrementa la capacidad cognitiva, y se ralentiza el envejecimiento a todo nivel; y en un país con altos niveles de violencia, reduce el estrés y aumenta la sensación de bienestar.

Por definición, correr, montar bicicleta, nadar, caminar y hasta hacer las labores domésticas con vigor son tipos de ejercicio aeróbico. Lo que se hace en una clase de gimnasio es focalizar el esfuerzo en ciertos grupos musculares o en todo el cuerpo, controlando la secuencia y las repeticiones.

Para quienes están tratando de perder peso, el ejercicio aeróbico es ideal por el mismo proceso de eliminación de la grasa entre los músculos, lo que son buenas noticias para quienes buscan marcarlos; es decir, quedar con la masa magra, lo que mejora la estética. Recuerda que podrías tener volumen, pero si no tiene forma deffinida, no va a lucir bien.



Vale la pena amplificar el hecho de que mejora el ritmo cardiacco en gran parte porque amplía los vasos existentes, lo que reduce el esfuerzo del corazón incluso en estado de reposo; además, mantiene a raya el colesterol LDL (malo) y los triglicéridos, muy relacionados con la hipertensión.

Además, hace más eficiente la vascularización, permitiendo que la sangre llegue a lugares de tu cuerpo donde antes lo hacía con dificultad.

Si bien el ejercicio en general somete al cuerpo a un proceso de renovación constante, es notable el aeróbico porque permite regenerar las neuronas, tus células nerviosas, y ésa es la explicación de que mejore tus niveles cognitivos, claro está, acompañado de hábitos como la lectura, el estudio académico y hasta los juegos de memoria.



Y si ésto parece poco, disminuye los niveles de adrenalina, la hormona relacionada con el estrés, y mas bien aumenta las endorfinas, las hormonas que nos dan la sensación de satisfacción.

Y no nos olvidemos que el aeróbico mejora la respiración, lo que aumenta la resistencia, y por lo mismo permite soportar mejor el esfuerzo físico.

Si a todo este conjunto le sumamos el hecho de practicarlo en un espacio al aire libre, preferentemente natural, vemos que el beneficio se multiplica, y ésa es la intención de Félix Oviedo y el equipo de Perfect Body, que se involucró en la actividad de la playa.

"Con ésta ya es la sexta vez que hacemos aeróbicos en la playa", agrega.




Para enterarte cuándo será su próxima actividad, puedes seguirles en su página de Facebook.

Finalmente, debes saber que la Organización Mundial de la Salud recomienda al menos media hora diaria de actividad física del tipo que sea, o 15 minutos diarios en modalidad intensa como mínimo, y que antes de entrar a una clase de aeróbicos, visites a tu cardiólogo de confianza para que, mediante una prueba de esfuerzo, determine cuál es el ritmo y tiempo perfectos para ti.

Y ahora sí, ¿vamos a la playa a entrenar?