miércoles, 27 de abril de 2016
Entrenamiento Funcional
jueves, 3 de noviembre de 2022
Bullying: cómo ser parte de la solución
Millones de personas son víctimas a diario en todo el mundo por el simple hecho de ser quienes son y no parecerse al “estándar social” predominante.
¿Pueden
ser los gimnasios o campos de entrenamiento otros espacios
donde los acosadores pueden encontrar nuevas víctimas, o insistir con las que
ya lo son? La respuesta es sí, y mucho va a depender de ti, entrenador, el que esto se evite o
se corrija.
El bullying
consiste en que durante un tiempo sostenido se acosa a alguien con la finalidad
de herirle en su autoestima, o para forzar a que se segregue de cierto
grupo de personas. Las agresiones pueden ser físicas, psicológicas, verbales, sexuales, sociales y
hasta laborales (mobbing).
La razón
por la que no debes permitir el bullying en tu gimnasio o campo de
entrenamiento es tan simple como que quienes asisten van a aprender y
perfeccionarse compitiendo consigo mismos; por lo tanto, si detectas que el
espíritu competitivo da paso a la agresión hacia a el oponente, debes cortar la situación de inmediato.
Lo ideal
sería que tu espacio tenga una regla escrita clara al respecto (ejemplo: aquí
no permitimos el bullying). Pero lo cierto es que con regla o sin regla, los
acosadores siempre buscarán la forma de agredir. Por eso, aquí te damos algunas
ideas urgentes que puedes aplicar mientras las partes buscan ayuda profesional
especializada para sanar esa situación.
Como
entrenador
- Ten
claras tus reglas de conducta: Deben basarse en
el respeto, deben demostrarse con actos concretos. Si tus alumnos ven que
agredes, aunque les reprendas, entenderán que tienen una autorización sobreentendida
para agredir.
- Selecciona
con cuidado las maneras cómo vas a motivar a tu alumno: Compararle con un tercero no es la mejor idea;
o si no hace la rutina con la intensidad que tú esperas, antes que
descalificarle, lo mejor sería indagar por qué su rendimiento no es el deseado.
- No hagas
bando ni con los agresores ni con el agredido: Más que neutral, recuérdales que tú eres la autoridad en la sala o el campo,
así que si no son capaces de respetarse entre sí, al menos que te respeten a
ti; no tienes que gritarlo sino decirlo firme.
- No
ignores la agresión; tampoco la alientes: Haz que el gimnasio o campo de entrenamiento
sea un lugar amable para todos, pero tampoco hagas de cuenta que
nada pasa porque la indiferencia, en este caso, es más peligrosa que cualquier
tipo de acción, puesto que puede interpretarse como asentimiento o complicidad.
Contra
el agresor o los agresores
- Una vez
hayas identificado quién o quiénes agreden, habla por separado y en privado. Tu
mensaje debe ser claro y firme: al menos dentro del
gimnasio o el campo de entrenamiento, esa conducta no está permitida.
- Si quien o quienes agreden reinciden en la conducta, llámales la atención en público. El mensaje y el tono deben ser exactamente los mismos. Si puedes agregar que no vas a tolerarlo una vez más, eso podría funcionar.
- Si ambas medidas anteriores no tienen efecto y tu gimnasio o campo de entrenamiento tiene una política anti-bullying escrita, aplica la máxima sanción.
- Nunca dejes que quien o quienes agreden te integren a su bando. Usualmente, quien o quienes agreden se fortalecen cuando le hacen creera la víctima que no se trata de él o su grupo sino que hay muchas más personas de su lado. Cuando tú les dices que no eres parte de su agresión, ésta comienza a debilitarse.
- Si quien o quienes agreden son menores de edad, contacta a sus padres o apoderados y explica la situación, así como tu posición al respecto.
- No
agregues rutinas extenuantes de entrenamiento como castigo. La
verdadera penalidad para quien o quienes agreden no es hacer dos series más o
quedarse media hora más, sino tener el acceso restringido al espacio o
los servicios que ofreces.
- Es
probable que quien o quienes agreden cancelen su membresía o matrícula. No lo
veas como una pérdida; velo como una acción afirmativa que busca proteger la
experiencia positiva de ejercitarse en el gimnasio o campo de entrenamiento.
Con la
víctima
- Habla en privado y déjale claro que debe tomar acción para bloquear las agresiones de un modo asertivo, y que tú no ves razón alguna para que se avergüence, sienta temor o culpa.
- Si
necesita hablar contigo, dale el espacio y el tiempo adecuados. Recuerda que tú
eres la autoridad en el gimnasio o el campo de entrenamiento; entonces, si no
eres confiable, ¿en quién más podría desahogar lo que siente? Revisa esta guía si
necesitas más orientación.
- No basta con decir “tienes que ser fuerte”; hay que darle ideas eficaces e inteligentes para lograrlo. Si posees los recursos pedagógicos o psicológicos adecuados, ofrécelos; si no, refiere a la víctima hacia ayuda profesional especializada. Mucha de ella es gratuita.
- Sobre lo
anterior, jamás aconsejes responder una agresión con otra agresión mayor: la violencia solo genera más
violencia, y a final de cuentas quien saldrá más magullado serás tú.
- No
revictimices, es
decir que no expongas a la víctima a una nueva agresión; tampoco la
sobreprotejas.
- Usa el
entrenamiento para darle seguridad y valor, pero eso no significa extenuarle
sino que aprenda a sentir orgullo de sus logros y que entienda que se
consiguieron en base a su esfuerzo. Es una forma muy práctica de irle educando
en su autoestima.
- Si te hemos recomendado no ser parte del bando agresor, tampoco formes un bando con el agredido. Mantente al centro pero abierto a resolver los conflictos que surjan entre ambas partes.
- Y no olvides que si la víctima es menor de edad, contacta a sus padres o tutores para coordinar un círculo de apoyo que provea las herramientas y recursos para superar los episodios de agresión.
- Si la víctima decide cancelar su matrícula o membresía, dale el tiempo y el espacio. Probablemente lo necesita para pensar bien las cosas. Eso sí: déjale claro que las puertas siempre le van a estar abiertas.
Si necesitas más orientación, escríbenos a nuestra cuenta de Twitter o a nuestro correo electrónico: chulucanasgym@gmail.com
viernes, 9 de octubre de 2020
viernes, 29 de mayo de 2020
Un maratonista profesional y su alumnado logran metas en plena cuarentena
- 5 km: 16 min 15 s.
- 10 kms: 33 min
- 21 km 97 m (media maratón): 1 h 15 min
- 42 km 195 m (maratón): 2 h 38 min
- 07/04/2019: 1º lugar en el Campeonato Nacional de Triatlón.CATEGORIA POSTAS
- 14/02/2019: 1º lugar en postas, Colán, Piura (2019).
- 29/01/2019: Top-8 en la Maratón de Miami, EEUU. (2020)
- 31/12/2018: 2° Piurano Mejor Ubicado en la Media Maratón de la Ciudad de Piura.
- 25/11/2018: 3° lugar en la Carrera 5K por el aniversario de la Policía Nacional del Perú.
- 10/11/2018: 1° lugar en la Triatlón de Máncora, Piura – Categoría Postas.
- 08/09/2018: 3° lugar en los 2 km del Instituto Peruano del Deporte
- 01/09/2018: 1° lugar en la Triatlón de Punta Sal, Tumbes – Categoría Postas.
- 14/10/2018: 1° lugar en la Triatlón de Los ejidos, Ciudad de Piura – Categoría Postas.
- 2/07/2018: 1° lugar en la Maratón Internacional de Pacasmayo, La Libertad.
- 03/06/2018: 2° lugar en la Media Maratón de la Ciudad de Chiclayo, Lambayeque.
- 20/05/2018: Top-11 en la Maratón Movistar Lima 42K 2018 (entre más de 20 mil participantes)
- 29/04/2018: 1° lugar en los 8K por el 183º aniversario de Chiclayo, Lambayeque.
- 10/02/2018 : 1° lugar en postas de la 17ª Triatlón de Colán, Piura, en homenaje a la Marina de Guerra del Perú.
- 28/01/2018 : 11° lugar en la Maratón de Miami, EEUU – 2018.
- 09/12/2017 : 1° puesto en la carrera Montelima 7K.
- 02/12/2017 : 1° lugar en la carrera 5K de la Policía Nacional del Perú.
- 26/11/2017 : 1° lugar en la Carrera Pedestre 4K Ferreycorp.
- 12/11/2017 : 1° lugar en la Carrera Pedestre de Los Tallanes por el Aniversario de Sullana, Piura.
- 16/09/2017 : 1º puesto en la Triatlón de Punta Sal, Tumbes – Categoría Postas (2017).
- 23/07/2017 : 2º lugar en los 8K del Instituto Peruano del Deporte en Trujillo, La Libertad.
- 02/07/2017 : 1º lugar en la Maratón Internacional de Pacasmayo, La Libertad (42K, 2017).
- 18/06/2017 : 1ºlugar en la Carrera 7K de Catacaos, Piura (2017).
- 21/05/2017 : Top-10 en la Maratón Adidas 42K en Lima.
- Clasificación a la Maratón de Miami, EEUU (2017)
- Clasificación a la Maratón de Boston, EEUU (2017)
- Clasificación a la Maratón de Nueva York, EEUU (2017).
- 14/02/2017 : 1º PUESTO EN LA TRIATLON DE COLAN 2017 CATEGORIA POSTAS
- 09/07/2016 : 1º lugar en la Maratón Vías Integradoras 2016.
- 03/07/2016 : 1º lugar en los 21K de la
- 25/06/2016 : 1º lugar en el EcoReto Udep 6K, Ciudad de Piura.
- 12/06/2016 : 1º lugar en los 8K del Instituto Peruano del Deporte, Ciudad de Piura.
- 15/04/2016 : 15 lugar en la Maratón Adidas 42K, Ciudad de Lima (entre 15 mil competidores).
- 31/12/2015 : 9º lugar en la Carrera Internacional de San Silvestre, Sao Paulo, Brasil.
- 05/07/2015 : 1º lugar en la Maratón Internacional 42K de Pacasmayo, La Libertad.
- 16 /05/2015 : 1° puesto 5K, Piura Open Race, Ciudad de Piura.
- Clasificación para la Carrera Internacional de San Silvestre, Sao Paulo, Brasil, 2015.
- 07/02/2015 : 1° lugar 15K en Querecotillo, Piura.
- 18/04/2015 : 1° lugar 5K Carrera Piura For Life, Ciudad de Piura.
- 28/04/2015 : 1° lugar 21K, Media Maratón de Chiclayo, Lambayeque.
- 12/08/2014 : 1° lugar 5K, Maratón de Pacasmayo, La Libertad.
- 31/05/2014 : 9°lugar en la AEnergizer Night Race, Chorrillos, Lima.
- 18/05/2014 : 16° lugar 42K en la Maratón Adidas, Ciudad de Lima (entre 15 mil competidores).
- 30/03/2014 : 2° lugar en la Carrera de Chasquis, Liga de Atletismo de Piura.
- 07/07/2013 : 2° lugar 10K en la Maratón Internacional de Pacasmayo, La Libertad.
- 30/06/2013 : 1° lugar 5K en Olimpiadas Country Club, Ciudad de Piura.
- 23/06/2013 : 2°lugar 6K, Día Olímpico, Ciudad de Piura.
- 04/05/2013 : 10° puesto en la Carrera Energizer, Barranco, Lima (entre 10 mil participantes).
- 09/03/2013 : 1° lugar 5K, Talara, Piura.
- 17/02/2013 : 1° lugar 5K en la Triatlón de Colán, Piura.
- 05/10/2012 : 1° lugar en las Olimpiadas Universitarias de Piura.
- 31/12/2012 : 1° lugar en la Media Maratón de la Ciudad de Piura – Categoría Juveniles. Mejor Piurano.
- Mejor Piurano 2011.
lunes, 22 de abril de 2019
¿Deberías practicarte un masaje?
- Preferentemente programa tu cita para cuando estés completamente libre, quizás al final de tu día, o no te acumules muchas actividades sucesivas por un par de horas.
- Mentalízate en que será bueno para ti.
- Acude después de bañarte meticulosamente.
- Apaga tu celular o ponlo en silencio. Evita que la tecnología te distraiga.
- Relájate, respira profundo. Desconéctate de tus problemas.
- Confía en el terapista, siempre que su experiencia esté comprobada.
- Déjate envolver por las sensaciones que te produce la experiencia: es parte de la terapia.
- Date un tiempo para descansar profundamente.
- Evita el episodio que te produzca tensión o lesión.
miércoles, 20 de junio de 2018
Entrenar en casa
¿Se pueden conseguir los mismos resultados que si entrenaras en un gimnasio?
Por ChulucanasGym
A pesar de lo que dicen varias publicaciones en la red, entrenar en casa es una opción para personas que no disponen de mucho tiempo para asistir a un gimnasio, pero que tendrían toda la fuerza de voluntad necesaria para inscribirse en uno.
También es una alternativa para quienes no tienen dinero suficiente para pagar una membresía por diferentes razones, pero que también ostentan la suficiente fuerza de voluntad para destinar una parte del día a ponerse en forma.
Y ése podría ser el punto de partida: la fuerza de voluntad. Si no tienes la suficiente motivación para señalarte una hora de tu día, o disponer de tiempo para ejercitarte, no harás nada. Claro que podrías pedirle a tu mejor amigo o amiga que te visite en casa para hacerlo juntos; pero, ¿qué pasaría el día que no pueda asistir?
Dejar de entrenar no debería ser tu opción, así que la causa que te motive debe nacer de ti, en principio.
La pregunta que todo el mundo se hace es qué ejercicios se puede hacer en casa, y la respuesta es que, antes de diseñar una rutina, primero establece tus metas de desarrollo físico: bahjar de peso, mantenerte o aumentar masa (sí, también es posible).
A menos que ya tengas experiencia previa con entrenamiento dirigido en un gimnasio (lo que tiende a desarrollar disciplina), valdría la pena que inviertas en un entrenador personal que te ayude a establecer esas metas con mayor objetividad y sobre base científica, ésto es, sobre biotipo y medidas corporales, así como la dieta que sueles tener y puedes optimizar, y alguna otra información relevante.
Busca varias opiniones antes de elegir un entrenador personal. Lo ideal es que pueda acompañarte en todo tu proceso de entrenamiento; pero si tu presupuesto no lo permite, podría ayudarte a arrancar con tu primera sesión y luego irte supervisando cada semana, cada quincena, o cada mes.
Recuerda que, aunque puedes desarrollar un grado de confianza y amistad con tu entrenador personal, lo ideal sería que a la hora de ejercitarte, la relación sea estrictamente profesional.
Si no tienes disponibilidad de un entrenador personal, sea por la razón que sea, puedes escribirnos a chulucanasgym@gmail.com para poderte orientar de forma remota (no presencial). Este servicio que te ofrecemos tiene un costo simbólico.
Necesitas espacio
Si bien no hay una norma general sobre el espacio que necesitas para realizar el entrenamiento, el criterio que te recomendamos es tu propia comodidad: quizás necesites un par de metros cuadrados o quizás necesites toda una habitación, o hasta el patio completo de tu casa. Dependiendo de ti, de tu rutina y de la disponibilidad existente, tú debes determinar cuánto espacio vas a abarcar mientras te ejercitas.
La sugerencia que sí podríamos señalar como universal es que tu espacio debe estar libre de obstáculos que pudieran hacerte daño durante tus jornadas. Imagina que entrenas en tu cuarto y tienes todo regado por el suelo; a lo mejor termines lastimándote con tu propia ropa o estropeando tus cosas. Así que, aunque el espacio sea pequeño, mientras esté ordenado y libre, te irá bien.
Versatilidad
Uno de los principales beneficios de entrenar en casa es que tú te pones el horario de entrenamiento y no dependes de los turnos de un gimnasio. Puede que haya uno cerca de tu casa pero el horario que elegiste ya esté saturado de alumnos y alumnas; en cambio, en tu hogar o tu dormitorio ese problema queda resuelto.
A menos que las actividades de tu vida no tengan una hora fija de inicio o de fin, o tus horarios sean irregulares, tú decide el momento en que comenzarás a moverte.
Claro que lo recomendable es, si tienes el control de tu tiempo, establecer una hora fija para entrenar, quizás apenas al despertarte; pero si no es así, cualquier momento libre que tengas viene bien.
Otro aspecto más personal es que en casa, y dependiendo del grado de privacidad que tengas, tú decides con qué ropa entrenas. Incluso puedes hacerlo en ropa interior, o hasta al estilo griego antiguo (sin ropa). Lo que sí debes considerar es que hay ciertas prendas que favorecen mejor determinados tipos de rutina dependiendo de tus objetivos físicos.
Si entrenas con música, otra ventaja es que podrás hacerlo con aquélla que más te guste. Tampoco aquí hay un consenso de cuál música es la ideal. Usa la que te motive y pueda marcarte un ritmo, especialmente si haces entrenamiento de resistencia o funcional. Tanto una selección de Bach como la banda sonora de Rocky son perfectamente válidas.
Otro aspecto que representa una ventaja de la casa o el dormitorio sobre el gimnasio es que no tendrás que esperar en ningún vestuario por la disponibilidad de las duchas. Tras enfriar tu cuerpo, vas directo a la tuya y te aseas.
¿Cuánto tiempo necesito?
Otra ventaja de entrenar en casa es que, si tu turno es concurrido, ya no tendrás que esperar porque la máquina o el espacio esté libre, lo que representa un ahorro en tu tiempo; pero, si crees que el mismo lapso que necesitas en un gimnasio, lo necesitas en tu casa, adelante.
Si la falta de tiempo es tu enemiga o tu justificación, destina al menos 20 a 30 minutos. Puedes controlarlos al estilo clásico, o sea viendo un reloj, o programando las alertas en tu celular. Si entrenas con música, puedes tomar como referencia que cinco canciones completas(usualmente, las versiones para radio) suman unos 20 minutos; si agregas tres más, tienes la media hora.
¿en la mañana, la tarde o la noche? El consenso médico general es que cuando entrenas a primera hora, apenas te despiertas, te cargas de endorfinas para todo el día, que te mantendrán alerta y de buen humor; de paso que no tendrás excusa para huir de tu propio régimen. Sin embargo, repetimos, ésto se ajusta a tu propio ritmo de vida; lo importante es que seas constante, que nunca lo abandones.
¿Con aparatos o sin aparatos?
Uno de los prejuicios existentes es que no es posible conseguir en casa los mismos resultados que en un gimnasio porque no tenemos los equipos suficientes, o simplemente no los tenemos. Por supuesto que si pretendes ser un atleta de alto rendimiento, probablemente esta razón pudiera justificarse; pero, si tus propósitos son conservar la línea, o recuperarla, la creatividad es más importante que la complejidad.
Lo universal que aplica a los entrenamientos en un gimnasio, en casa, al aire libre, donde sea, es que al cuerpo se lo debe dividir en grupos musculares clave: hombros, brazos, pecho, espalda, abdomen, glúteos, muslos y pantorrillas. Por lo tanto, tu plan de entrenamiento debe considerarlos todos, ya sea de forma general, focalizada o en circuito.
Las rutinas generales o de cuerpo entero buscan activarte desde la cabeza a los pies con ejercicios que trabajan al mismo tiempo más de un grupo muscular, con movimientos relativamente acrobáticos (hay de todo nivel de dificultad), los que pueden usarse tanto para ganar resistencia como para aumentar potencia, según la cantidad y la intensidad que le pongas.
Muchas veces, conforme ganes más confianza en tus rutinas, terminan pareciendo sesiones de gimnasia olímpica sin aparatos. No te sientas mal si la pirueta no te sale a la primera; tendrás que practicarla hasta conseguirla. Los resultados aparecerán en el proceso.
Las rutinas focalizadas son las que se concentran en un determinado grupo muscular, o un par de ellos, cada jornada, y usualmente se emplea en los entrenamientos de potencia, o sea, los que buscan ganar fuerza y volumen.
Las rutinas de circuito se refieren a las que se focalizan de manera metódica en ciertos grupos musculares, o en todos, por cada sesión, alternándolos para sacar provecho de los momentos de descanso;en otras palabras, en una misma sesión, puedes comenzar con un ejercicio para muslos mientras no haces nada con los brazos, entonces cuando dejas de hacer muslos pasas a los brazos y cuando acabes con ellos regresas a los muslos o pasas a espalda y luego haces pantorrillas.
El entrenamiento funcional es un buen ejemplo de entrenamiento en circuito, aunque no es el único. Recuerda que una de sus ventajas es que aprovecha lo que exista a tu alrededor convirtiéndolo en accesorio para hacer cada ejercicio, desde tu propio peso sobre el suelo hasta los muebles que haya cerca de ti.
Sí, una silla, tu cama, una mesa, un pequeño muro pueden ser útiles para este propósito.
Si eres de quienes ha adquirido o tiene acceso a una máquina casera de entrenamiento del tipo que sea, también se le puede sacar ventajas tan notables como si usaras una docena de ellas en un gimnasio. Algunos entrenadores personales son tan hábiles que incluso te enseñan a adoptar ciertos ángulos con tu cuerpo, de tal modo que un peso de 20 kilos parezca de 60, logrando resultados significativos (por éso te decíamos que debes preguntar bien antes de tener una asesoría en casa).
Algunas personas pueden fabricarse sus propios aparatos o accesorios de entrenamiento como las mancuernas, las que son perfectamente válidas. Lo mismo si las compras en una tienda especializada. Métete en la cabeza que, aunque el cómo es importante, también lo son el qué, el cuándo, el cuánto, el dónde y el por qué.
¿Qué rutina puedo hacer?
Si ya resolviste todos los detalles previos, puedes ponerte en movimiento. Sea con o sin aparatos o accesorios, las partes claves que debe tener tu sesión de entrenamiento son el calentamiento y las rutinas propiamente dichas.
Aunque no somos fanáticos de las fórmulas rígidas, si insistes en saber qué rutina tipo podrías seguir, aquí te damos una, la que puedes ir variando según ganes más potencia o resistencia.
Calentamiento:
- 4 series de 10 abdominales (si las haces sobre el suelo, recuerda proteger tu espalda con una colchoneta o varias prendas que amortigüen y no magullen tu piel).
- 5 minutos de trote o carrera sobre el sitio (si no tienes caminadora, puedes cogerte de una silla con respaldo para no avanzar ni retroceder).
- 15 a 20 lagartijas (en Perú les llamamos planchas) sobre la pared.
brazos, incluye hombros y torso (pecho y espalda):
- 4 series de 12 lagartijas sobre el suelo (con manos juntas trabajas pectorales, a la altura de tus hombros los trabajas junto con tus brazos, y si alejas más tus manos trabajas espalda).
- 4 series de 10 lagartijas con los pies elevados sobre un sofá, una silla o tu cama (ésto demanda mayor dificultad, aunque según cómo coloques las manos, al igual que el ejercicio anterior, tienes los mismos niveles de trabajo).
Muslos y glúteos:
- 4 series de 20 sentadillas completas (bajando tus nalgas tanto como puedas y sin poner rectas tus piernas, probando primero con los pies juntos, luego algo separados y luego más separados).
- 4 series de 15 flexiones con salto (en Perú les llamamos canguros) sea con los pies juntos o alternando un pie delante y otro detrás).
- 4 series de 10 sentadillas con una pierna mientras la otra la tiras hacia atrás para hacer presión sobre tu glúteo a la hora de bajar; luego haces 10 con la otra pierna.
- una variante es hacer el mismo movimiento y con la misma frecuencia pero avanzando sobre el suelo (en Perú les llamamos zancadas).
Pantorrillas:
- 4 series de 30 elevaciones poniendo la punta de tus pies en un escalón o desnivel y dejando tus talones suspendidos en el aire, los que elevarás y bajarás (procura agarrarte de algo para no perder el equilibrio).
- 4 series de caminata en puntillas durante un minuto (nuestro director dice que probablemente no te comprendan, pero de que trabaja las pantorrillas, las trabaja).
Repetimos que si en tu casa tienes máquinas, aparatos o accesorios, puedes replicar los mismos movimientos como en el gimnasio. Funcionan exactamente igual. También puedes combinarlos con el entrenamiento sin aparatos que te sugerimos líneas arriba.
Y, por último, recuerda siempre que el ejercicio sin una dieta balanceada ni el descanso suficiente, no te será útil.
[LEE TAMBIÉN: La dieta que puedes seguir si eres fisicoculturista, atleta o deportista de alto rendimiento.]